Provincias piden más facilidades para acceder a fondeo

Se realizó el primer día del evento “Jornada de Ministros de Desarrollo Productivo – Intercambio entre pares sobre políticas de desarrollo productivo y financiamiento a nivel territorial”, organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El encuentro tuvo lugar en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, y su objetivo central es avanzar hacia una “hoja de ruta hacia el desarrollo”.

La inauguración estuvo a cargo de varias figuras destacadas. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, y Ignacio Lamothe, Secretario General del CFI, estuvieron entre los presentes. También participaron la representante del programa de cooperación regional BMZ/GIZ – CEPAL, Barbara Scholz, el representante regional de FAO, Rene Orellana Halkyer, y el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie.

Para romper el hielo, Salazar-Xirinachs destacó que “estamos en una nueva etapa de la globalización” y subrayó la importancia de impulsar sectores que promuevan la transformación productiva. Expresó que es crucial iniciar una era de crecimiento que sea inclusivo y sostenible, advirtiendo que “el rol de la banca de desarrollo es esencial para financiar proyectos públicos y privados.” También mencionó que hay una profunda división entre el mercado de capitales y el sector productivo en Argentina, lo que impide el desarrollo eficaz.

Faurie, por su parte, habló sobre las relaciones bilaterales, señalando que “tenemos una tarea infinita” para hacer que el cruce fronterizo entre Argentina y Chile funcione de manera efectiva. En este sentido, enfatizó que muchas provincias argentinas poseen recursos mineros que pueden robustecer esta conexión.

Provincias: críticas por “asimetrías” y pedido de mayor independencia

Uno de los momentos más productivos del encuentro fue el intercambio de ideas entre los funcionarios. Sus intervenciones, cada una de cinco minutos, abordaron temas como logística, energía, financiamiento, recursos hídricos y fiscalidad. Durante estas exposiciones, surgieron reclamos sobre las “asimetrías” existentes en varios aspectos y se hicieron pedidos por mayor autonomía para acceder a herramientas de financiamiento.

El ministro de Producción de Córdoba, Pedro Dellarrossa, enfatizó la necesidad de abrirse al comercio global. Mencionó que “la competitividad está compuesta por cuatro avenidas” y que cada una enfrenta obstáculos. Pidió inversiones estructurales en las provincias, exponiendo la importancia de obras como la finalización de la Ruta Nacional 19.

Desde Río Negro, Carlos Banacloy subrayó que los recursos están en las provincias, no en el gobierno central. Criticó que las diferencias persisten, ejemplificando con el alto costo de la energía eléctrica en su región comparado con la Capital Federal. “Hay que dar a las provincias herramientas para decidir sobre sus territorios,” afirmó.

En otro momento, Horacio Cosenza, de Formosa, habló sobre el auge del gas y la minería, destacando que estos recursos pueden facilitar la reducción de impuestos. Sin embargo, Nadia Ricci, de Santa Cruz, respondió que los recursos naturales no garantizan desarrollo. La clave está en implementar políticas sostenibles en el tiempo.

El ministro de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, propuso discutir la coparticipación federal. Sugirió revisar si “la Nación coparticipa a las provincias o si las provincias y municipios coparticipan a la Nación.” Este debate es fundamental para que las provincias que generan una alta coparticipación tengan incentivos para fomentar la actividad privada.

Parte del evento se centró en la “Hoja de ruta hacia el desarrollo,” formulada por las provincias en colaboración con el CFI. Este plan contiene más de 1.100 obras de infraestructura y fue diseñado para ayudar a los gobernadores a captar financiamiento de organismos internacionales.

Ignacio Lamothe, del CFI, explicó que uno de los objetivos es vincular el mercado de capitales argentino con la producción. Las conversaciones buscan formar planes y mejorar la intervención financiera. Insistió en la necesidad de crear instrumentos de financiamiento innovadores que no existan en el sistema actual.

Lamothe reflexionó sobre el desarrollo de la producción argentina, como el litio y otros recursos. A pesar de ello, subrayó que todavía no se concreta cómo financiar las obras necesarias. “Discutir cómo mover materiales en Argentina” es fundamental para ordenar las discusiones actuales.

El evento continuará en los próximos días, enfocándose en el financiamiento y el papel de la banca regional. Habrá sesiones específicas sobre la experiencia del BNDES de Brasil en el fomento de la inversión productiva, entre otros temas.

Botão Voltar ao topo